PRUEBAS DEL SOFTWARE
CAJA NEGRA DE ROGER PRESSMAN
EJEMPLO: Pruebas del Sistema
La fase de pruebas de los sistemas, tiene
como objetivo la verificación de los diversos procesos para comprobar si éstos
cumplieron con sus requisitos, en esta fase se desarrollaron distintos tipos de
pruebas como son: las funcionales, de usabilidad, de rendimiento. Las pruebas
del sistema se realizan a lo largo del desarrollo del mismo y no simplemente al
final. Esto significa plasmar todos los problemas no conocidos y demostrar la
perfección de manuales de equipos. Según Pressman (2006) señala “Los Procesos
que permiten verificar y revelar la calidad de un producto software, el cual
son utilizadas de un programa” (p.506). Para el sistema gestión para la empresa
YMY Macrosystems se
realizaron suficientes pruebas para la detección y corrección de errores en el
código de programación, en un periodo de tres semana para este sistema se
utilizó la caja negra.
Pruebas
de Unidades
Estas pruebas son un proceso
para evaluar los subprogramas, las subrutinas, los procedimientos individuales
o las clases en un programa, con el objetivo de probar primero los bloques
desarrollados más pequeños del sistema final, que probarlo en su totalidad.
Al aplicar estas pruebas se
obtuvo como resultado la comunicación del sistema con el servidor, que
proporciona la conexión a la base de datos y el servidor local, todo esta
conexión con el fin de procesar información en cada uno de los módulos que
componen el sistema propuesto, en este caso no se evidenció ninguna ruptura de
comunicación entre sus módulos, por lo cual esta prueba fue superada por el
sistema.
Pruebas de Integración
El objetivo de estas pruebas es verificar el correcto ensamblaje entre
los distintos componentes una vez que han sido probados unitariamente con el
fin de comprobar que interactúan correctamente a través de sus interfaces,
tanto internas como externas, para cubrir la funcionalidad establecida y que se
ajusten a los requisitos no funcionales especificados en las verificaciones
correspondientes.
Las
pruebas de integración se evalúan a través de
la prueba de caja negra, donde se centran lo que se espera de un módulo, es
decir, intentan encontrar casos en que el módulo no se atiene a su
especificación, con la aplicación de esta técnica se obtiene un conjunto de
pruebas que: reduce el número de casos de pruebas y dicen algo sobre la
presencia o ausencia de errores.
Se ha
determinado con diferentes estudios estadísticos, que el software no debe ser
probado por el creador o grupo de creadores del sistema puesto que el extenso
conocimiento de la estructura interna del programa limita la variedad de datos
probados o el encaminamiento de las pruebas es hacia ciertos rasgos del
programa olvidando otras partes del software poco valoradas por su simpleza en
la creación. A continuación se presenta los resultados de forma global de esta prueba.
se realizaron las pruebas por 3 dias aqui se de el resumen.
Caja Negra
|
Falla
|
Correcciones
|
Pruebas
de entradas de datos
|
Ingresaba cualquier tipo de carácter.
|
Validar los campos.
|
Pruebas
de consulta (Listado, actualización y eliminación de registros)
|
Problemas con la conexión de la base de datos.
|
Configurar la clave del servidor appserver para establecer conexión a
la base de datos.
|
Prueba
de ingreso de cuenta del sistema
|
No se presentaron.
|
______________________
|
Pruebas
de salidas de información
|
No se presentaron.
|
______________________
|
Cuadro Nº 28: Resultados de la Caja Negra
Fuente: Muñoz (2012).
Pruebas de Aceptación
Las pruebas de aceptación tienen como función validar en que sistema
cumpla con el funcionamiento esperado y permitir al usuario de dicho sistema
que determine su aceptación, desde el punto de vista de su funcionalidad y
rendimiento, estas pruebas las realiza el cliente. Con respeto a las pruebas
funcionales, se hacen sobre el sistema completo, y buscan una cobertura de la
especificación de requisitos, no se realizan durante el desarrollo, pues sería
impresentable para el cliente; son presentadas una vez pasada todas las pruebas
de integración por parte del desarrollador.
Se emplean técnicas denominadas "pruebas
alfa" y "pruebas beta". Las pruebas alfa consisten en invitar al
cliente a que maneje al entorno de desarrollo a probar el sistema, se trabaja
en un entorno controlado y el cliente siempre tiene un experto a mano para
ayudarle a usar el sistema y para analizar los resultados. Las pruebas beta
vienen después de las pruebas alfa, y se desarrollan en el entorno del cliente,
un entorno que está fuera de control, aquí el cliente se queda a solo con el
producto y trata de encontrarle fallos (reales o imaginarios) de los que
informa al desarrollador.
Para ejecutar las pruebas alfa se procedió a la
instalación del sistema y plataforma web a modo de prueba, con el fin de que interviniera
solamente el investigador con la interfaz que compone el sistema y plataforma
web, con la intención de buscar errores o no en el mismo, dando como resultado
errores en la conexión a la base de datos y la comunicación del archivo de
funciones. Después se realizó la prueba beta, donde se invito al cliente y a
los usuarios finales a interactuar con el sistema y plataforma web, se presentó
algunos fallas a la hora de los procesos, las cuales fueron corregidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario